- Categorías
-
Etiquetas
2013 2016 2018 2019 antropología antropología sociocultural arqueología ARTEMPIRE bienes culturales Charla congreso curso democracia Educación exposición fotografía globalización Golpe de Estado historia libertad migración militarismo monumentos museos Panamá Panamá Viejo patrimonio patrimonio natural restauración seminario turismo
Cordial invitación para que nos acompañen el viernes 18 del presente mes, a las 11 am. En la charla que el Dr. David Marcilhacy ofrecerá en el teatro taller de la Facultad de Humanidades y que se titula “España y América Latina en la Primera Guerra Mundial: convergencias y límites de la política de neutralidad”.
El Dr. Marcilhacy es doctor en Estudios hispánicos por la Universidad de Paris III-Sorbonne Nouvelle y nos ha acompañado por un mes como investigador visitante.
Agradeceré que compartan esta invitación con amigos/as y conocidos/as interesados/as en el tema.
Información facilitada por: Marcela Camargo R. (CIFHU).

Perspectiva Patrimonial del Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo
III Seminario – taller de actualización de la Historia, Arquitectura, Arqueología, Conservación y Restauración de “Panamá La Vieja”

PONENCIAS:
Mgter. Marcela Camargo Ríos
“Reina Torres de Araúz: Gestión y pasión por el patrimonio cultural panameño”
Arq. María Isabel Arrocha / Dr. Orlando Hernández Ying
“Planes para la recuperación y puesta en valor del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz”
MODERA:
Mgter. Guillermina De Gracia
GRACIAS A:
- Instituto Nacional de Cultura
- Centro Cultural de España en Panamá. Casa del Soldado
- Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades. Universidad de Panamá
- Asociación de Antropología e Historia de Panamá
- Patronato Panamá Viejo
- Cartier
- Corotú. Estudio de Diseño

Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, el miércoles 18 de mayo, el Centro Cultural de España-Casa del Soldado con la colaboración de la Asociación de Antropología e Historia de Panamá, inauguró una exhibición sobre la historia de la institución museística en Panamá en su patio exterior, haciendo especial énfasis en la historia del Museo Nacional, del Museo del Hombre Panameño y del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (MARTA). La muestra, bajo la coordinación de la Mgter. Guillermina Itzel De Gracia, podrá verse hasta el domingo 26 de junio.
La inauguración de la muestra estuvo precedida de un acto académico que contó con dos conferencias, la primera impartida por Arq. María Isabel Arrocha y por Dr. Orlando Hernández Ying sobre los planes para la recuperación y la puesta en valor del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz, que está llevando a cabo el Instituto Nacional de Cultura de Panamá (INAC), y la segunda por la Mgter. Marcela Camargo Ríos sobre la Dra. Reina Torres de Araúz.
Asimismo, se aprovechó el evento para llevar a cabo un homenaje a la profesora Marcela Camargo por su impecable trayectoria ligada los museos y al patrimonio panameño.


Objetivos
Objetivo central: Celebrar un foro para la actualización del aprendizaje y la difusión compartida del conocimiento.
- Generar un espacio de encuentro académico-científico que divulgue el esfuerzo colectivo de los profesionales en Antropología e Historia y sus respectivas sub-disciplinas aplicadas al entorno panameño.
- Apuntar a la creación de una red de cooperación multidisciplinar, implicando nuestro liderazgo holístico en la búsqueda de soluciones y respuestas a los grandes retos del quehacer cultural nacional.
- Propiciar la ampliación de la investigación útil para la ingeniería social, a través de la innovación, la fecundidad bibliográfica, la evaluación de pares, la legalidad y la transparencia y su aplicación en la gestión pública y privada.
Lugar de celebración
[huge_it_maps id=”2″]
Centro de Convenciones de Ciudad del Saber
Edificio 184, Ciudad del Saber
Ciudad de Panamá (República de Panamá)
Fecha de celebración
7, 8 y 9 de Septiembre de 2016
Cuotas de inscripción
MATRÍCULA* | ||
Ponente (Plazo vencido) |
Miembro de la AAHP | B/. 40.00 |
No Miembro de la AAHP | B/. 60.00 | |
Público general | Miembro de la AAHP | B/. 20.00 |
No Miembro de la AAHP | B/. 30.00 | |
Estudiante | B/. 25.00 |
Forma de pago
- En Panamá, a través de depósito o transferencia bancaria a la cuenta corriente del Banco General número 03-80-01-108363-8, a nombre de “Asociación de Antropología e Historia de Panamá (AAHP)“. Agradecemos que nos haga llegar el comprobante a [email protected] para poder registrar la transacción.
- Desde el extranjero mediante envío de dinero por Western Union o Moneygram a Panamá, a nombre de Carlos Giovanni Gómez Rodríguez, cédula 2-161-294, tesorero de la AAHP.
- Por el momento, NO se aceptarán transferencias bancarias internacionales.
Mesas de trabajo
Comité Científico
Ponencias
Pósteres
Por este medio extendemos cordial invitación al Curso Gratuito: “Museos y otros públicos”, que será impartido por el especialista en educación de museos Ricardo Rubiales, el próximo lunes 12 y el martes 13 de junio, de 9:00 a.m. a 4:00 p.m., en el Centro de Conferencias Earl S. Tupper, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Ancón, Ciudad de Panamá.
Este curso ha sido posible gracias al trabajo conjunto entre la Alcaldía de Panamá, la Comisión del 5to. Centenario de la Ciudad de Panamá, el PNUD, la Asociación de Antropología e Historia de Panamá y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.
CUPOS AGOTADOS
Dirigido a:
- Funcionarios y responsables de la gestión y planificación turística de entidades seccionales.
- Cámaras de Turismo.
- Profesionales de las áreas de gestión cultural, turística y ambiental.
- Estudiantes universitarios de carreras de Turismo, Ciencias Ambientales, Hotelería, Arquitectura, entre otros.
- Residentes de las comunidades en el área de influencia de las rutas patrimoniales de Panamá.
Observaciones:
- Cupos limitados.
- Se entregará certificado de asistencia a solicitud del interesado.
PLAZO DE INSCRIPCIÓN FINALIZADO
- Motivar a los organismos seccionales y entidades estatales para la puesta en marcha de un proceso de recuperación y revalorización del Camino de Cruces y Camino Real: rutas precursoras del ferrocarril trans-ístmico y del Canal de Panamá.
- Dar a conocer la importancia de la recuperación y puesta en valor de rutas ancestrales como herramienta para la apropiación local y conservación del Patrimonio.
- Compartir experiencias de planificación, gestión de destino y manejo turístico de otras rutas y destinos patrimoniales con expertos nacionales e internacionales.
DÍA 1
HORA
TEMA
CONFERENCISTA
09:00 – 09:15
Inauguración y Presentación del Taller
Tomás Mendizábal
09:15 – 10:15
Conferencia Magistral
Innovaciones en Turismo Sostenible para Sitios de Patrimonio Natural y Cultural
David Parra Bozzano
RECESO
10:15 – 11:00
Panel
Opciones de Uso para Potenciar las Rutas Históricas y los Paisajes Culturales
José Luis Perea
Mario García Saltos
11:00 – 12:00
Conferencia Magistral Titulo Propuesto
Alternativas Temáticas Operacionales en el Uso Turístico de la Ruta de Santiago - España
Ana García Pando
ALMUERZO
02:00 – 02:45
Estudio de Caso
Conservación y Manejo Turístico en el Qhapaq Ñan, Camino Principal Andino
Luis Elías Lumbreras
02:45 – 03:30
Conferencia Magistral
Lineamientos para la Gestión Patrimonial de Rutas Culturales
Katti Osorio
RECESO
03:30 – 04:30
Panel
Opciones y Potencialidades de Rehabilitación de Rutas Culturales Mediante el Uso Turístico
Luis Elías Lumbreras
David Parra Bozzano
DÍA 2
HORA
TEMA
INSTRUCTOR
09:00 – 10:00
Conferencia Magistral
Interpretación del Patrimonio: Piedra Angular para la Conservación y el Turismo Sostenible en Rutas Ancestrales
Mario García Saltos
RECESO
10:15 – 11:00
Estudio de Caso
Participación de las Economías Locales en el Desarrollo del Turismo de Rutas Turísticas: Tren Patrimonial - Ecuador
Ana García Pando
11:00 – 12:00
Conferencia Magistral
Camino Real de Tierra Adentro, México
José Luis Perea
ALMUERZO
02:00 – 02:45
Panel
Experiencias de Gestión Sostenible de Patrimonios de la Humanidad de América Latina
Ana García Pando
Julieta de Arango
02:45 – 03:30
Conferencia
El Camino de Cruces y el Camino Real de Panamá: recursos culturales y naturales
Tomás Mendizábal
Samuel Valdés Díaz
RECESO
04:00 – 05.00
Panel de Cierre
Conclusiones y Recomendaciones
Samuel Valdés Díaz
Julieta de Arango - Panamá
Directora Ejecutiva del Patronato Panamá Viejo.
- Especialista en la gestión y manejo de sitios patrimoniales.
- Consultora de UNESCO para el manejo y nominación de propiedades culturales a la lista de Patrimonio Mundial.
- Sub-Directora General del Instituto Nacional de Cultura.
- Directora Nacional del Patrimonio Histórico.
Ana García Pando - España
Especialista en Turismo con Postgrado en Gerencia y Dirección Hotelera.
- Gerente General de Tren Ecuador.
- Directora General de Turismo del Principado de Asturias, España.
- Coordinadora de Programas de la Organización Mundial de Turismo en la Región Andina.
- Asesora Senior de Turismo en la Región Andina del Servicio Holandés de Cooperación.
- Directora de Carreras superiores de Turismo de la Fundación DuocUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Gerente de la Empresa Consultora COMETA, Asesoramiento Turístico Integral (España/UE).
Mario García Saltos - Ecuador
Biólogo de formación. Posee una Maestría en Manejo de Recursos Naturales con especialidad en Interpretación del Patrimonio.
- Director Ejecutivo de la Fundación EcoCiencia (1998 – 2002), ONG ecuatoriana dedica a la conservación de biodiversidad del Ecuador y de la Fundación Zoológica del Ecuador (2002- 2010)
- Especialista y consultor en el desarrollo de planes y programas de interpretación del patrimonio, planificación de centros visitantes, senderos interpretativos y autor de varias publicaciones de divulgación sobre Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ecuador
- Consultor para la elaboración de planes de uso público para varias áreas protegidas de Panamá (PN Barú, PN Altos de Campana, PN Soberanía y PN Coiba)
Tomas Mendizábal - Panamá
Arqueólogo consultor independiente.
- Doctor en arqueología por el Instituto de Arqueología de University College London.
- Director del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (MARTA).
- Arqueólogo de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico y del Patronato Panamá Viejo.
- Investigador asociado, Patronato Panamá Viejo.
- Presidente de la Asociación de Antropología e Historia de Panamá (AAHP).
- Representante de AAHP en la Junta Directiva de la Comisión del V Centenario de la Fundación de la Ciudad de Panamá, organizada por el Municipio de Panamá.
Luis Lumbreras - Perú
Doctor en Arqueología con estudios complementarios en Educación.
- Maestría en “Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo”
- Consultor internacional en turismo, gestión del patrimonio cultural y en gestión del conocimiento para formación técnica y productiva.
- Catedrático universitario y capacitador en formación técnica en temas de arqueología y antropología cultural y turismo.
- Más de 25 años de experiencia en gestión del Patrimonio cultural y turístico bajo el enfoque de puesta en valor, uso social y desarrollo sostenible.
- Actualmente Coordinador de Gestión y Decentralización del Proyecto Qhapaq Ñan, Ministerio de Cultura, Perú.
Katti Osorio – Panamá
Presidente del Capítulo Panameño del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Panamá).
- Doctora en Estudios del Patrimonio Mundial Cultural en la Universidad de Tsukuba, Japón.
- Subdirectora Nacional del Patrimonio Histórico.
- Directora a.i. de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura. Directora a.i. de la Oficina del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.
- Consultora ad honorem para el Patronato de Portobelo y San Lorenzo y para la Dirección de Planificación de la Alcaldía de Panamá.
David Parra Bozzano - Ecuador
Especialista en Turismo y Medioambiente con postgrado en Planificación Ambiental y del Desarrollo Turístico.
- Experiencia internacional en las Américas y España, en proyectos de desarrollo, planes y proyectos para la gestión del turismo sostenible y del patrimonio natural y cultural.
- Ministro de Turismo de Ecuador y Viceministro de Planificación Nacional de Ecuador.
- Miembro del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos – Ecuador y Secretario de la Comisión Especial de Turismo Amazónico del Tratado de Cooperación Amazónica – TCA.
- Profesor invitado en universidades americanas y españolas, para programas de post-grado relacionados con temáticas de desarrollo sostenible, proyectos urbano-turísticos y gestión del patrimonio natural y cultural.
José Luis Perea - México
Maestro en Políticas Culturales y Desarrollo por la Universidad de Girona, España, con posgrado en Educación de Adultos por la Universidad Pedagógica Nacional y antropólogo social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Subdirector del Centro INAH Chihuahua.
- Director de los Centros INAH en los estados de Chihuahua, Zacatecas y Sonora.
- Director de Operación de Sitios y Planes de Manejo, así como Director de la Zona Arqueológica El Tajín.
- Miembro fundador del Programa Internacional de Investigación, Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural “Camino Real de Tierra Adentro,” hoy Itinerario Cultural de la UNESCO, así como miembro fundador del Seminario Internacional de Arquitectura de Tierra.
- Asesor en la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.
- Director del Centro INAH Sonora.
Samuel Valdés Díaz - Panamá
Consultor en biodiversidad y gestión ambiental.
- Licenciado en Biología por la Universidad de Panamá.
- Maestría en Administración de Negocios por la Universidad Interamericana.
- Director Biodiversity Consultant Group, firma consultora especializada en gestión de la biodiversidad y patrimonio natural.
- Ex-Director de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Ex-Director de Áreas Protegidas y Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente.
- Presidente de la Sociedad Panameña de Biología.
- Motivar a los organismos seccionales y entidades estatales para la puesta en marcha de un proceso de recuperación y revalorización del Camino de Cruces y Camino Real: rutas precursoras del ferrocarril trans-ístmico y del Canal de Panamá.
- Dar a conocer la importancia de la recuperación y puesta en valor de rutas ancestrales como herramienta para la apropiación local y conservación del Patrimonio.
- Compartir experiencias de planificación, gestión de destino y manejo turístico de otras rutas y destinos patrimoniales con expertos nacionales e internacionales.
DÍA 1 | ||
HORA | TEMA | CONFERENCISTA |
09:00 – 09:15 | Inauguración y Presentación del Taller | Tomás Mendizábal |
09:15 – 10:15 | Conferencia Magistral
Innovaciones en Turismo Sostenible para Sitios de Patrimonio Natural y Cultural |
David Parra Bozzano |
RECESO | ||
10:15 – 11:00 | Panel
Opciones de Uso para Potenciar las Rutas Históricas y los Paisajes Culturales |
José Luis Perea
Mario García Saltos |
11:00 – 12:00 | Conferencia Magistral Titulo Propuesto
Alternativas Temáticas Operacionales en el Uso Turístico de la Ruta de Santiago - España |
Ana García Pando |
ALMUERZO | ||
02:00 – 02:45 | Estudio de Caso
Conservación y Manejo Turístico en el Qhapaq Ñan, Camino Principal Andino |
Luis Elías Lumbreras |
02:45 – 03:30 | Conferencia Magistral
Lineamientos para la Gestión Patrimonial de Rutas Culturales |
Katti Osorio |
RECESO | ||
03:30 – 04:30 | Panel
Opciones y Potencialidades de Rehabilitación de Rutas Culturales Mediante el Uso Turístico |
Luis Elías Lumbreras
David Parra Bozzano |
DÍA 2 | ||||
HORA | TEMA | INSTRUCTOR | ||
09:00 – 10:00 | Conferencia Magistral
Interpretación del Patrimonio: Piedra Angular para la Conservación y el Turismo Sostenible en Rutas Ancestrales |
Mario García Saltos | ||
RECESO | ||||
10:15 – 11:00 | Estudio de Caso
Participación de las Economías Locales en el Desarrollo del Turismo de Rutas Turísticas: Tren Patrimonial - Ecuador |
Ana García Pando | ||
11:00 – 12:00 | Conferencia Magistral
Camino Real de Tierra Adentro, México |
José Luis Perea | ||
ALMUERZO | ||||
02:00 – 02:45 | Panel
Experiencias de Gestión Sostenible de Patrimonios de la Humanidad de América Latina |
Ana García Pando
Julieta de Arango |
||
02:45 – 03:30 | Conferencia
El Camino de Cruces y el Camino Real de Panamá: recursos culturales y naturales |
Tomás Mendizábal
Samuel Valdés Díaz |
||
RECESO | ||||
04:00 – 05.00 | Panel de Cierre
Conclusiones y Recomendaciones |
Samuel Valdés Díaz |
Julieta de Arango - Panamá
Directora Ejecutiva del Patronato Panamá Viejo.
- Especialista en la gestión y manejo de sitios patrimoniales.
- Consultora de UNESCO para el manejo y nominación de propiedades culturales a la lista de Patrimonio Mundial.
- Sub-Directora General del Instituto Nacional de Cultura.
- Directora Nacional del Patrimonio Histórico.
Ana García Pando - España
Especialista en Turismo con Postgrado en Gerencia y Dirección Hotelera.
- Gerente General de Tren Ecuador.
- Directora General de Turismo del Principado de Asturias, España.
- Coordinadora de Programas de la Organización Mundial de Turismo en la Región Andina.
- Asesora Senior de Turismo en la Región Andina del Servicio Holandés de Cooperación.
- Directora de Carreras superiores de Turismo de la Fundación DuocUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Gerente de la Empresa Consultora COMETA, Asesoramiento Turístico Integral (España/UE).
Mario García Saltos - Ecuador
Biólogo de formación. Posee una Maestría en Manejo de Recursos Naturales con especialidad en Interpretación del Patrimonio.
- Director Ejecutivo de la Fundación EcoCiencia (1998 – 2002), ONG ecuatoriana dedica a la conservación de biodiversidad del Ecuador y de la Fundación Zoológica del Ecuador (2002- 2010)
- Especialista y consultor en el desarrollo de planes y programas de interpretación del patrimonio, planificación de centros visitantes, senderos interpretativos y autor de varias publicaciones de divulgación sobre Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ecuador
- Consultor para la elaboración de planes de uso público para varias áreas protegidas de Panamá (PN Barú, PN Altos de Campana, PN Soberanía y PN Coiba)
Tomas Mendizábal - Panamá
Arqueólogo consultor independiente.
- Doctor en arqueología por el Instituto de Arqueología de University College London.
- Director del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (MARTA).
- Arqueólogo de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico y del Patronato Panamá Viejo.
- Investigador asociado, Patronato Panamá Viejo.
- Presidente de la Asociación de Antropología e Historia de Panamá (AAHP).
- Representante de AAHP en la Junta Directiva de la Comisión del V Centenario de la Fundación de la Ciudad de Panamá, organizada por el Municipio de Panamá.
Luis Lumbreras - Perú
Doctor en Arqueología con estudios complementarios en Educación.
- Maestría en “Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo”
- Consultor internacional en turismo, gestión del patrimonio cultural y en gestión del conocimiento para formación técnica y productiva.
- Catedrático universitario y capacitador en formación técnica en temas de arqueología y antropología cultural y turismo.
- Más de 25 años de experiencia en gestión del Patrimonio cultural y turístico bajo el enfoque de puesta en valor, uso social y desarrollo sostenible.
- Actualmente Coordinador de Gestión y Decentralización del Proyecto Qhapaq Ñan, Ministerio de Cultura, Perú.
Katti Osorio – Panamá
Presidente del Capítulo Panameño del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS Panamá).
- Doctora en Estudios del Patrimonio Mundial Cultural en la Universidad de Tsukuba, Japón.
- Subdirectora Nacional del Patrimonio Histórico.
- Directora a.i. de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura. Directora a.i. de la Oficina del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.
- Consultora ad honorem para el Patronato de Portobelo y San Lorenzo y para la Dirección de Planificación de la Alcaldía de Panamá.
David Parra Bozzano - Ecuador
Especialista en Turismo y Medioambiente con postgrado en Planificación Ambiental y del Desarrollo Turístico.
- Experiencia internacional en las Américas y España, en proyectos de desarrollo, planes y proyectos para la gestión del turismo sostenible y del patrimonio natural y cultural.
- Ministro de Turismo de Ecuador y Viceministro de Planificación Nacional de Ecuador.
- Miembro del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos – Ecuador y Secretario de la Comisión Especial de Turismo Amazónico del Tratado de Cooperación Amazónica – TCA.
- Profesor invitado en universidades americanas y españolas, para programas de post-grado relacionados con temáticas de desarrollo sostenible, proyectos urbano-turísticos y gestión del patrimonio natural y cultural.
José Luis Perea - México
Maestro en Políticas Culturales y Desarrollo por la Universidad de Girona, España, con posgrado en Educación de Adultos por la Universidad Pedagógica Nacional y antropólogo social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Subdirector del Centro INAH Chihuahua.
- Director de los Centros INAH en los estados de Chihuahua, Zacatecas y Sonora.
- Director de Operación de Sitios y Planes de Manejo, así como Director de la Zona Arqueológica El Tajín.
- Miembro fundador del Programa Internacional de Investigación, Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural “Camino Real de Tierra Adentro,” hoy Itinerario Cultural de la UNESCO, así como miembro fundador del Seminario Internacional de Arquitectura de Tierra.
- Asesor en la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.
- Director del Centro INAH Sonora.
Samuel Valdés Díaz - Panamá
Consultor en biodiversidad y gestión ambiental.
- Licenciado en Biología por la Universidad de Panamá.
- Maestría en Administración de Negocios por la Universidad Interamericana.
- Director Biodiversity Consultant Group, firma consultora especializada en gestión de la biodiversidad y patrimonio natural.
- Ex-Director de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Ex-Director de Áreas Protegidas y Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente.
- Presidente de la Sociedad Panameña de Biología.