Comité científico

Fernando Aparicio

Catedrático de Historia de Panamá y América en la Universidad de Panamá. Ha sido presidente del IV Congreso Universitario de Historia y Antropología y miembro del Comité Organizador del VI Congreso Centroamericano de Historia. Fue el Secretario de la Historia General de Panamá (2004), en donde colaboró con varios capítulos sobre el siglo XIX panameño. En el año 2014 fue Asistente en dos obras dirigidas por el Dr. Alfredo Castillero Calvo, Panamá a través de la fotografía, 1860-2013 y Panamá en la Historia Contemporánea (ambas publicadas en Madrid por la Fundación MAPRE / Colección América Latina  Contemporánea), en donde aportó dos artículos sobre “La vida política en el siglo XIX” y la “Población y sociedad en el siglo XIX”. Entre los años 2017 y 2018 ha sido miembro del Comité Organizador del Bicentenario del Nacimiento de Don Justo Arosemena. Ha publicado numerosos artículos sobre la historia de Panamá y sus relaciones con los Estados Unidos en revistas nacionales y extranjeras.

Guillermo Castro Herrera +

Doctor en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Filosofía de Universidad Nacional Autónoma de México. Fue miembro fundador de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental e Investigador asociado de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre de La Habana, (Cuba). Condecorado en 2002 con la Distinción Por la Cultura Nacional del Ministerio de Cultura de la República de Cuba. Actualmente es Vicepresidente de Investigación y Formación de la Fundación Ciudad del Saber, en Panamá. Entre sus publicaciones están: El Agua entre los Mares. La historia ambiental en la gestión del desarrollo sostenible. Editorial Ciudad del Saber, Panamá, 2008. Para una Historia Ambiental Latinoamericana. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2004.Naturaleza y sociedad en la historia de América Latina. CELA, Panamá, 1996.

Richard Cooke +

B.A. en Arqueología y Lenguas Modernas en Bristol, Ph.D. en la Universidad de Londres. Trabaja como investigador en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales de Panamá. Trabajó como arqueólogo para el Patrimonio Histórico del INAC; ha sido profesor de la Universidad de Panamá; profesor de la Florida State University y colaborador en los estudios arqueológicos del Museo Americano de Historia Natural. También trabajó bajo contrato para la UNESCO y el Patrimonio Histórico en proyectos de salvamento arqueológico. A partir de 1992 investigó en el Cerro Juan Díaz, próximo a la bahía de Panamá. Aspira a reconstruir la organización social, económica y comercial de un asentamiento autóctono establecido allí del año 200 antes de Cristo al año 1600 de nuestra era. De estos trabajos derivó un museo regional y una exposición itinerante. Este proyecto ha dado oportunidades tanto a arqueólogos panameños como de Centroamérica, otra de las facetas de Cooke como promotor de la arqueología panameña.

Juan Guillermo Martín +

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en patrimonio de la Universidad de Huelva. Hace arqueología histórica y prehispánica en contextos terrestres y subacuáticos. Coordinó el Proyecto Arqueológico Panamá Viejo (2000 – 2010). Obtuvo la Senior Latin American Fellowship en 2016 y fue nominado al Research Award del Shangai Archaeology Forum (2017). Es profesor asociado, coordinador de la especialización en arqueología y director del museo MAPUKA.

David Martínez M. +

Máster y Doctorado en Antropología Física y Forense por la Universidad de Granada, España. Egresado del Programa Maestría en Gerencia y Liderazgo Público, de doble titulación, Instituto de Estudios Superiores de Administración de Venezuela (IESA) e Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE). Postgrado en docencia superior; Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y Licenciatura en Antropología, ambos por la Universidad de Panamá. Tecnólogo en Medicina Nuclear por la Universidad de Costa Rica. Ha participado en prospección y rescate arqueológico, análisis científico de restos óseos. También en investigaciones, peritajes y como docente del Instituto de Medicina Legal. Actualmente, labora como Profesional de Salud en Medicina Nuclear de la Caja de Seguro Social y es facilitador de la Licenciatura en Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad de Panamá.

Eugenia Rodríguez +

Doctora en antropología social y magister en género y desarrollo. Tras doctorarse, realizó una estancia postdoctoral en el Colegio de Postgraduados de México. Como investigadora y consultora en temas de género y etnicidad ha trabajado en instituciones académicas, así como con organizaciones internacionales y agencias de Naciones Unidas en diversos países: Brasil, España, Mozambique, Cabo Verde, México, República Dominicana y Panamá. Desde el año 2014 se encuentra vinculada a la Universidad de Panamá como investigadora del Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades, CIFHU y forma parte del Sistema Nacional de Investigación, SNI de la SENACYT.

Beatriz E. Rovira Folch +

Licenciada en Antropología Cultural y Doctora en Ciencias Naturales (orientación antropológica) por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Su tesis doctoral fue el resultado de una investigación en el campo de la arqueología histórica, realizada en la misión jesuítica de La Candelaria, Pcia. de Misiones, Argentina. Es profesora titular tiempo completo en el área de Antropología del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades (Universidad de Panamá). Su experiencia profesional se ha desarrollado en el ámbito de la arqueología de sitios coloniales (Casco Antiguo de Panamá, Panamá Viejo, Natá de los Caballeros y Portobelo). Los intereses de investigación y por ende la temática de sus publicaciones, se concentran en torno a la cultura material de los siglos XVI y XVII, fundamentalmente en la interpretación de los conjuntos cerámicos. Fue responsable de la organización y puesta en marcha del proyecto arqueológico auspiciado por el Patronato Panamá Viejo, en el sitio de la antigua ciudad, a cuyo frente estuvo durante más de una década.

Nanette Archer Svenson +

Doctora en Desarrollo Internacional por la Universidad de Tulane; MBA, IESE Universidad de Navarra (España) y BA en Biología Humana por la Universidad de Stanford. Sus áreas de investigación son: Educación y Desarrollo Global, Política Educativa, Investigación y Educación Superior en América Latina y otras Regiones en Desarrollo, Sistemas de Conocimiento de las Naciones Unidas y Capacidad de evaluación y desarrollo de capacidades para el desarrollo nacional.

SIMPOSIOS Y MESAS TEMÁTICAS