- Categorías
-
Etiquetas
2013 2016 2018 2019 antropología antropología sociocultural arqueología ARTEMPIRE bienes culturales Charla congreso curso democracia Educación exposición fotografía globalización Golpe de Estado historia libertad migración militarismo monumentos museos Panamá Panamá Viejo patrimonio patrimonio natural restauración seminario turismo

apertura
> 8:30-9:00 am
Acreditación y entrega de documentación
> 9:00-9:20 am
Dr. Tomás E. Mendizábal | Comité Organizador
Mgter. Aníbal Pástor | Universidad de Panamá
Palabras de bienvenida
> 9:20-9:50 am
Dr. Stanley Heckadon-Moreno | Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
CONFERENCIA INAUGURAL
Notas de un antropólogo de campo: Panamá 1970-2013
> 9:50-10:00 am | Receso
primatología
> 10:00-10:15 am
Lucía Luján Tórrez Herrera | Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
¿Por qué los monos cariblancos cebus capucinus usan poco las zonas compartidas de sus áreas de acción?
> 10:20-10:35 am
Margaret Crofoot | Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
La violencia inimaginable y el altruismo extraordinario
> 10:40-10:55 am
Meghan Strong | Caifornia State University Northridge
Investigation of the Behavioral Effects of Collaring on Female Black Handed Spider Monkeys (Ateles geoffroyi) on Barro Colorado Island, PA
> 10:55-11:05 am | Preguntas y respuestas
> 11:05-11:15 am | Receso
> 11:15-11:30 am
Natalia Reagan | Proyecto Ecológico Azuero
The Distribution of the Azuero Spider Monkey (Ateles geoffroyi azuerensis) in Forest Fragments
> 11:30-11:45 am
Samuel Díaz Muñoz | Universidad de California. San Diego
Roles sexuales sorprendentes: las madres competitivas y padres cooperadores en los titíes (Saguinus)
> 11:45-12:00 am | Preguntas y respuestas
> 12:00-2:00 pm | Almuerzo
patrimonio y museos
> 2:00-2:15 pm
Licda. Julieta de Arango | Patronato de Panamá Viejo
CONFERENCIA INTRODUCTORIA
Panamá Viejo: un ejemplo de gestión patrimonial
> 2:15-2:30 pm
Arq. Almyr Alba / Licda. Roxana Pino | Fund. FADE / Dir. Nal. Patrimonio Histórico (INAC)
Portobelo, más allá de lo evidente: documentación de estructuras civiles y de defensa en la periferia de la bahía de Portobelo
> 2:30-2:45 pm
Christian Strassing
Caminos coloniales de Panamá: huellas físicas y simbólicas
> 2:45-3:00 pm
Charlotte Elton | Red Centros de Visitantes y Museos de la Región Interoceánica de Panamá
El uso de las tecnologías digitales como herramienta de apoyo al patrimonio cultural y natural panameño
> 3:00-3:15 pm
Irina Ruiz Figueroa | Fundación INDICRI
Herramientas audiovisuales al rescate del patrimonio inmaterial
> 3:15-3:25 pm | Preguntas y respuestas
> 3:25-3:40 pm
Arq. Katti Osorio
Importancia cultural e histórica del edificio del Museo Afroantillano de Panamá
> 3:40-3:55 pm
Licda. Judith Carrión | SENACYT
Museo como recurso pedagógico
> 3:55-04:10 pm
Adriana Sautu y Lidia Valencia | Biomuseo / Inst. Smithsonian de Investigaciones Tropicales
Herramientas didácticas para conectar patrimonio, curriculum escolar y pensamiento científico
> 4:10-4:20 pm | Preguntas y respuestas
> 4:20-4:35 pm | Receso
potencial turístico de los museos panameños del interior
> 4:35-4:45 pm
Licda. Glodia Robles | Universidad de Panamá
Museo de la Nacionalidad en Los Santos
> 4:45-4:55 pm
Licda. Arminda González Fernández | Universidad de Panamá
Iglesia Santo Domingo de Guzmán y Museo de Arte Religioso de Parita
> 4:55-5:05 pm
Licda. María Lourdes Cianca | Universidad de Panamá
Museo de La Chorrera. Un Museo Comunitario
> 5:05-5:15 pm
Mgter. Fernando Aparicio | Universidad de Panamá
Sobre el papel de los museos en la propuestas de circuitos culturales en el interior del país
> 5:15-5:30 pm |Preguntas y respuestas
Mesa Redonda: Panamá Cosmopolita. La Exposición de 1916 y su legado 100 años después. El viernes 19 de febrero a las 5 de la tarde en la Procuraduría de la Administración de la Plaza Porras.
Invitan el Municipio de Panamá y la Comisión del V Centenario de la Ciudad de Panamá.
Seminario Internacional
Patrimonio y Sociedad: Acoso y Derribo
Dictado por el Dr. Alfredo Morales, catedrático de la Universidad de Sevilla, Historia del Arte. Especialista en la Teoría de la Conservación y Restauración, Tutela de Bienes Culturales y Territorio Iberoamericano.
Lunes 7 de marzo
Patrimonio monumento público y ciudad: mejor no tener memoria.
Martes 8 de marzo
Del monumento al parque temático.
Seminario Internacional
Patrimonio y Sociedad: Acoso y Derribo
Dictado por el Dr. Alfredo Morales, catedrático de la Universidad de Sevilla, Historia del Arte. Especialista en la Teoría de la Conservación y Restauración, Tutela de Bienes Culturales y Territorio Iberoamericano.
Lunes 7 de marzo
Patrimonio monumento público y ciudad: mejor no tener memoria.
Martes 8 de marzo
Del monumento al parque temático.
Cordial invitación para que nos acompañen el viernes 18 del presente mes, a las 11 am. En la charla que el Dr. David Marcilhacy ofrecerá en el teatro taller de la Facultad de Humanidades y que se titula “España y América Latina en la Primera Guerra Mundial: convergencias y límites de la política de neutralidad”.
El Dr. Marcilhacy es doctor en Estudios hispánicos por la Universidad de Paris III-Sorbonne Nouvelle y nos ha acompañado por un mes como investigador visitante.
Agradeceré que compartan esta invitación con amigos/as y conocidos/as interesados/as en el tema.
Información facilitada por: Marcela Camargo R. (CIFHU).