- Categorías
-
Etiquetas
2013 2016 2018 2019 antropología antropología sociocultural arqueología ARTEMPIRE bienes culturales Charla congreso curso democracia Educación exposición fotografía globalización Golpe de Estado historia libertad migración militarismo monumentos museos Panamá Panamá Viejo patrimonio patrimonio natural restauración seminario turismo

antropología sociocultural
> 9:00-9:30 am
Dra. Ana Elena Porras | Universidad de Panamá
PONENCIA MAGISTRAL
Reflexiones sobre el Populismo en Panamá
> 9:30-9:40 am | Receso
cultura identidad y lengua
> 9:40-9:55 am
Dra. Mónica Martínez Mauri | Universidad de Barcelona (España)
Intercambios y Diálogos en una Humanidad Plural: las Aves en la Guna Yala de Hoy
> 9:55-10:10 am
Dr. James Howe | Instituto Tecnológico de Massachusetts (USA)
Los Nombres y el Individualismo en la Cultura Kuna
> 10:10-10:25 am
Licda. Kafda Vergara Estuarín | Univ. de Panamá / Univ. de la Sorbona Nueva París 3
Estructuración de la Hispanofonía del Pueblo Naso: una Perspectiva Socio-discursiva
> 10:25-10:35 am | Preguntas y respuestas
> 10:35-10:50 am | Receso
proyecto tradición oral Wounaan
> 10:50-11:10 am
Chenier Carpio Opua y Julia Velásquez Runk
El Proceso de Colaboración en un Proyecto Colaborativo de Documentar el Idioma Wounaan Meu
> 11:10-11:30 am
Doris Cheucarama Membache, Tonny Membora Peña y Toño Peña Conquista
Traduciendo Conceptos Difíciles de Wounaan Meu: Experiencias de Transcribir y Traducir Tradición Oral Wounaan
> 11:30-11:50 am
Chivio Membora Peña y Chindío Peña Ismare
Análisis Inicial de Cambios en la Sociolinguística de Echar Cuentos Wounaan
> 11:50-12:00 am | Preguntas y respuestas
> 12:00-2:00 pm | Almuerzo
arqueología
Panamá Viejo
> 2:00-2:15 pm
Karina Bryan | Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses
Análisis de la prevalencia de los rasgos no métricos de las coronas dentales en restos óseos relacionados al contexto pre-hispánico en Panamá
> 2:20-2:35 pm
Dra. Mirta Linero Baroni | Patronato de Panamá Viejo
Bajíos del Rey, Panamá Viejo. Caracterización preliminar de un olvidado suburbio de la ciudad colonial
> 2:40-2:55 pm
Licda. Loreto Suárez
Convento de las Monjas de la Concepción. Algunas reflexiones en torno a su proceso de formación
> 2:55-3:10 pm | Preguntas y respuestas
> 3:10-3:20 pm | Receso
narrativas
> 3:20-3:35 pm
Ana Katalina Celis-Hernández | Universidad Autónoma de Baja California (México)
Jugando y aprendiendo con el pasado: motivando a la juventud a conservar los yacimientos arqueológicos de Las Perlas
> 3:40-3:55 pm
Lic. Carlo Emilio Piazzini Suárez | Universidad de los Andes (Colombia)
Geografías del conocimiento: Espacios de la arqueología en Panamá y Colombia (1800-2000)
> 3:55-4:10pm | Preguntas y respuestas
> 4:10-4:20 pm | Receso
nuevos datos
> 4:20-4:35 pm
Johnatan González | Universidad Autónoma de Chiriquí
Implementación del Sistema de Información Geográfica en el estudio de yacimientos arqueológicos, vegetación y suelos en la Isla de Coiba
> 4:40-4:55 pm
Dr. Juan G. Martín | Universidad del Norte (Colombia)
Primeras evidencias de canales y camellones en el este de Panamá
> 4:55-5:10 pm | Preguntas y respuestas

arqueología
materiales
> 9:00-9:15 am
Ifigenia Quintanilla Jiménez | Universidad Autónoma de Barcelona (España)
La escultura en piedra del sector panameño de la Gran Chiriquí: una revisión desde el Diquís
> 9:20-9:35 am
Mario Enrique Fuente Cid | Escuela Nacional de Antropología e Historia (México)
El oro y el metal: notas sobre rutas e intercambio tecnológico entre Panamá y la Mesoamérica del posclásico (900-1500)
> 9:40-9:55 am
Natalia R. Donner | Universidad Autónoma de México/ Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
Análisis tecnológico de la cerámica del sitio L-155, isla Pedro González, Archipiélago de Las Perlas: un acercamiento desde la perspectiva del Ware
> 09:55-10:10 am | Preguntas y respuestas
> 10:10-10:30 am | Receso
cacicazgos
> 10:30-10:45 am
Thomas Wake Trade | University of California-CIOA (USA) / Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
Exchange, and craft production at Sitio Drago, Bocas del Toro, Panamá
> 10:50-11:05 am
Ilean Isaza | Boston University (USA)
Desarrollo diacrónico de las aldeas pre-colombinas en los dominios sureños del cacicazgo de Parita en el Gran Coclé, Panamá
> 11:10-11:25 am
Mikael Haller | St. Francis Xavier University (Canadá)
Interdependencia socioeconómica y el desarrollo de las sociedades cacicales en el Valle Río Parita, Región Central de Panamá
> 11:25-11:45 am | Preguntas y respuestas
pósteres
> 11:45-12:15 pm
Presentación de pósteres
Licda. Elda Bedolla Arroyo | Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
El espacio doméstico y la mujer en la vivienda tradicional. Un caso de estudio
Ewa Nowacka-Chiari | Universidad de Zielona Gora (Polonia)
Selected dermatologlyphic features of Kuna people and a membership of linguistic group
Rubén Rubio Díez | Universidad de Salamanca (España)
La gestión en tiempos de crisis: criterios y prácticas recientes
Jazmín Amparo Mojica Rubio | Patronato de Panamá Viejo
Hallazgos al Sur de la Plaza Mayor de Panamá Viejo
> 12:15-2:00 pm | Almuerzo
antropología sociocultural
migración y experiencias urbanas
> 2:00-2:15 pm
Mgter. Kevin E. Sánchez S. | Universidad de Panamá
Estudios de Caso sobre la Emigración Laboral Ngäbe
> 2:15-2:30 pm
Mgter. Francisco Herrera | Universidad de Panamá
Las Migraciones Indígenas en la Segunda Mitad del Siglo XX en Panamá
> 2:30-2:45 pm
Ellúz Letourneau C. | Universidad Nacional de Colombia
Darién Lugar Frontera – Lugar Refugio
> 2:45-3:00 pm
Mgter. Martha Monzón Flores | Inst. Nal. Antropología e Historia (INAH) / Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
La Perspectiva Histórico-Estructural aplicada al estudio de migraciones de grupos indígenas nahuas. México
> 3:00-3:15 pm
Mgter. Gustavo J. Leal Cuervo | Universidad de Panamá
Oyéndonos a Nosotros: Análisis y Semiótica a partir de Dos Cuentos Urbanos
> 03:15-3:25 pm | Preguntas y respuestas
> 3:25-3:35 pm | Receso
desarrollo, turismo y políticas públicas
> 3:35-3:50 pm
Mgter. Maria E. Mellado | Universidad de Lérida (España)
Turismo en el Archipiélago de Las Perlas: ¿Nuevo Sistema de Administración de Poblaciones?
> 3:50-4:05 pm
Dra. Gloria Rudolf | Universidad de Pittsburgh
Cuando Migrantes no Pueden Volver a Casa: Turismo Residencial, Tierras, y Desigualdad de Clase en el Panamá Rural
> 4:05-4:20 pm
Dra. Ana Spalding | Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales / SENACYT
Extranjeros en Búsqueda del Sueño Americano en Bocas del Toro: ¿Realidad o Ilusión?
> 4:20-4:35 pm
Dra. Eugenia Rodríguez Blanco
Aproximación Antropológica al Debate Entre Género e Interculturalidad: Estudio de Caso en Panamá
> 4:35-5:00 pm | Preguntas y respuestas
> 5:00-5:30 pm
Dra. Beatriz Rovira | Universidad de Panamá
PONENCIA MAGISTRAL DE CLAUSURA
Título por confirmar
> 5:30-6:00 pm
Mgter. Aníbal Pastor | Universidad de Panamá
SESIÓN PLENARIA
Presentación de la Asociación Panameña de Antropología

METODOLOGÍAS CIENTÍFICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS BIENES CULTURALES
Datación, caracterización, prospección, conservación.
In Memorian de Amanda Solís Colihueque
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO. 2, 3 y 4 de diciembre de 2015
CO-ORGANIZAN: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL – UNIVERSIDAD NACIONAL DEROSARIO – UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA
PRIMERA CIRCULAR
La realización de este Sexto Congreso Nacional de Arqueometría habrá de difundir el estado actual de los estudios arqueométricos en el país, exponer los avances alcanzados y ofrecer a los participantes niveles de reflexión y diálogo sobre las diferentes problemáticas y sus metodologías. Además, posibilitará el intercambio de experiencias y la colaboración entre diferentes equipos de investigación con el objeto de establecer nuevos ámbitos de trabajos interdisciplinarios. Se trata también, en el marco del Segundo Encuentro Latinoamericano de Tecnologías Históricas, de un esfuerzo por trascender las fronteras nacionales y afianzar los vínculos internacionales del campo de la especialidad.
Este evento será llevado a cabo en el marco de la RED DE ESTUDIOS INTEGRADOS SOBRE PAISAJES SUDAMERICANOS formada por Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional de San Juan, Universidad Nacional de Villa María, Universidad de la República (Uruguay) y Universidad Nacional de Trujillo (Perú).
COMISIÓN PERMANENTE DE CONGRESOS ARGENTINOS DE ARQUEOMETRÍA
- Adrián Ángel Pifferetti (Presidente 1 er Congreso)
- Tulio A. Palacios (Presidente 2º Congreso)
- Silvana R. Bertolino (Copresidenta 3er Congreso)
- Cristina Vázquez (Copresidenta 3er Congreso)
- Mariano Ramos (Presidente 4º Congreso)
- Raúl Bolmaro (Designado en Asamblea Plenaria)
- Daniel E. Olivera (Designado en Asamblea Plenaria)
- Pablo Tchilinguirian (Designado en Asamblea Plenaria)
- Mario Silveira (Designado en Asamblea Plenaria)
COMITÉ CIENTÍFICO
Ana Aguerre, Roberto Bárcena, Analia Becker, Cristina Bellelli, Eduardo Berberián, Raúl Bolmaro, Mirtha Bonnin, Mariano Bonomo, María Teresa Boschin, Roxana Cattáneo, Carlos Ceruti, Horacio Chiavazza, Nicolás Ciarlo, Eduardo Crivelli, Graciela Custo, Oscar De Santis, Alejandro García, Luis González, Andrés Izeta, Daniel Loponte, Florencia Mari, Teresa Michieli, Graciela Mogensen, lba Obrustky, Fernando Oliva, Daniel Olivera, Oscar M. Palacios, Tulio A. Palacios, Sebastián Pastor, Rita Plá, Gustavo Politis, Mariano Ramos, Norma Ratto, Daniel Schávelzon, Marcela Sepúlveda, Mario Silveira, Alicia Tapia, Dora M. Krasnopolski de Grinberg, Cristina Vázquez, Benito Vicioso
COMISIÓN ORGANIZADORA
- Presidente de Honor: Martha Bonofiglio
- Vice-Presidente: Ana María Rocchietti
- Secretaria: Marcela Tamagnini
- Prosecretarios: Flavio Ribero y Denis Reinoso
- Tesorero: Ernesto Olmedo
- Coordinador Institucional: Ernesto Olmedo
- Coordinadora Institucional por Facultad de Humanidades y Artes (UNR): Fátima Solomita Banfi
- Coordinadora Institucional por Universidad Nacional de Villa María: María Laura Gili
COMITÉ EDITOR
Ana María Rocchietti – Graciana Pérez Zavala – Alicia Lodeserto – Yanina Aguilar – María Laura Gili
COLABORADORES
Luis Alaniz – Paula Altamirano – Melina Barzola – Oscar Basualdo – Marianela Biscaldi – David Ciuffani – Paolo Cucco – Marina De Biasi – Nélida De Grandis – Irene Dosztal – Susana Dutto – Giorgina Fabron – Virginia Ferro – Paula Heredia – Romina Núñez Ozan – Arabela Ponzio – María Victoria Roca Lorena Salvatelli – Ana Sánchez – Ángeles Segovia – Gisella Rocío Tello Gustavo Torres – José Luis Torres – Mónica Valentini – Soccorso Volpe Mariano Yedro.
ACTIVIDADES
El VI Congreso Nacional de Arqueometría tendrá las siguientes actividades:
- Sesiones plenarias de apertura y clausura.
- Conferencias magistrales.
- Mesas de comunicaciones y ponencias.
- Reuniones sociales, programa cultural y turismo.
Las mesas de comunicaciones y ponencias serán:
SIMPOSIOS TEMÁTICOS.
- Arqueometría de la datación.
- Prospección y otras aplicaciones en trabajos de campo.
- Caracterización de materiales (biológicos, metálicos, cerámicos, pétreos, pigmentos, vidrios, etc.).
- Preservación y conservación
- Estadística e informática aplicadas a la Arqueología.
- Arqueología de la arquitectura.
- Tecnologías históricas.
RESÚMENES
- Se presentarán en español, inglés y portugués, con palabras claves.
- Extensión Máxima: 200 palabras.
- Diagramación:
- Tamaño de hoja: A-4.
- Texto: 1.5 de espacio interlineal; fuente Times New Roman, tamaño 12; justificado.
- Márgenes: Superior e inferior 3 cm; derecho 2,5 cm; izquierdo 3,5 cm.
- Título: Primer renglón. Centrado y mayúscula, con negrita.
- Autor/res: Segundo Renglón. Apellido/s y Nombre/s; centrado y normal.
ARANCELES
- Expositores: $ 500,00
- Asistentes: $ 250,00
- Estudiantes de otras universidades: $ 150,00
Pertenencia Institucional: Tercer Renglón; centrado y cursiva,sin abreviaturas. Consignar correo electrónico.
Los resúmenes, acompañados de la ficha de inscripción (de cada autor), se recibirán hasta el 15 de agosto en la siguiente dirección electrónica: vicongresoarqueometrí[email protected]