Asociación de Antropología
e Historia de Panamá

Panamá prehispánico: tiempo, ecología y geografía política (una brevísima síntesis)

Cooke, Richard G., Sánchez Herrera, Luis Alberto: Panamá prehispánico: tiempo, ecología y geografía política (una brevísima síntesis). En: Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, no 7, 2003, ISSN: 1535-2315.

Resumen

Fue el navegante español Rodrigo Bastidas quien recorrió hace poco más de 500 años una de las costas de un istmo que, en verdad, había sido descubierta por los antepasados de los indígenas panameños hace más de 12,000 años. No podemos celebrar, en cambio, el aniversario de la primera pisada de quien fuera el jefe de estos antiquísimos grupos de cazadores y recolectores en suelo panameño porque el prehistoriador no tiene la posibilidad de contar el tiempo en años, sino, con la ayuda del fechamiento radiocarbónico, en milenios, siglos o, si tiene mucha suerte, décadas. Tampoco sabemos cómo se llamaba esta persona, ni qué idioma hablaba, ni si se le permitía casarse con su sobrina o comer carne de caballo – facetas del comportamiento humano que sí están al alcance de la historia documental y de la antropología social.

Los españoles introdujeron un idioma más a los muchos que se hablaban en Panamá en 1501 (Constenla, 1991), nuevas tecnologías, una economía monetaria y un extraño simbolismo religioso. También agregaron varios animales domésticos a la dupleta precolombina - el pato real (Cairina moschata) y el perro (Cooke y Ranere, 1992a) – y algunas plantas cultivadas, como la caña de azúcar y los plátanos (Crosby, 1991), a las muchas que los indígenas venían sembrando en tierras istmeñas desde hacía muchos milenios. La invasión y colonización españolas fueron acompañadas, además, de muchos patógenos que se burlaron mortíferamente de los sistemas de inmunidad de los amerindios causando un desplome demográfico que en muchas partes precedió la presencia física de los invasores europeos (Dobyns, 1983; Ramenofsky, 1988:1-21).

El objetivo de este brevísimo ensayo es el de sintetizar la prehistoria de los indígenas prehispánicos del istmo enfocando tan sólo tres aspectos: la antigüedad de la población amerindia y su continuidad en el espacio y en el tiempo; el paisaje antropogénico y la geografía cultural y política.

COMPARTIR